4. Ethereum y las Capas 2
Introducción
Recordemos un poco los objetivos de este E-Book, indicarte el camino que, en la opinión del autor, es la más óptima y segura para adentrarte en el ecosistema cripto.
Para este punto ya compramos nuestra primera cripto, ya conocemos algunas major coins y descubrimos cómo llegar al mundo On-Chain a través de una Wallet, ahora comenzaremos a explorar lo que se encuentra dentro del ecosistema en cadena, empezando claramente por Ethereum.
Categorías
La red o redes de Ethereum se clasifican en al menos dos grandes categorías: la Mainnet y las Capas 2, la mainnet es la red principal, donde se registran todas las transacciones, la que tiene mayor seguridad y es más descentralizada. Es una maravilla de la tecnología, sin embargo, tiene algunas limitantes que se explican abordando el tema de la escalabilidad.
Escalabilidad
La escalabilidad es la capacidad de llevar a cabo una misma tarea, con la misma efectividad a distintas escalas, por ejemplo, supongamos que formas un barco de papel y que eres muy buena en ello, la calidad y empeño que le pondrás a tus primeros diez barcos será excelente, pero si tuvieras que preparar mil seguramente el barco novecientos no tendrá la misma calidad que el número cinco.
Con respecto a la red de Ethereum se maneja a través de datos, la red podrá manejar fácilmente diez mil datos por ejemplo, pero se verá limitada si de pronto se necesitan manejar un millón o diez millones, y no sólo eso, el costo por transacción aumentará aceleradamente, ya que se requerirá pagar mucho más gas para poder procesar tus datos, aqui es cuando entran las capas 2.
Capas 2
Las capas 2 se encargan de realizar el trabajo más pesado, procesar datos y funciones, una vez que lo logra, envía el resultado de ese procesamiento a la Mainnet para que sean registrados en la blockchain, de alguna manera, podría ser como si las capas dos tuvieran muchos archivos, los comprimieran y pasaran un solo zip a la Mainnet.
Existen muchas capas dos hoy en día, sin embargo, las dos más populares y útiles en la opinión del autor son Arbitrum y Base.
¿Que diferencía a una capa 2 de otra?
Gran parte de las diferencias entre capas 2 gira entorno a la tecnología de cada una, costo, infraestructura, escalabilidad y detalles técnicos que no abordaremos en este e-book.
Para un usuario final consumidor, son muy ligeras las diferencias, los elementos clave a considerar pueden ser resumidos en dos partes, los productos que existen dentro de una capa 2 y la comunidad que hay detrás de ella.
La mayoría de los productos mas útiles, se encuentran ya presentes en las principales capas 2, entonces mientras te mantengas en el ecosistema de Arbitrum o Base no tendrás de que preocuparte.
Ahora pasemos a la parte de la comunidad, para esto hay que tener en mente que el objetivo de las capas 2 es lograr que usuarios utilicen y construyan productos cripto a través de ellas, entonces la comunidad de cada capa 2 se encarga de fomentar a programadores y usuarios a esto, ¿cómo lo hacen? Existen varias maneras, las más comunes son abordar personas a través de eventos educativos, espacios de co-work y campañas incentivos para los creadores de contenido.
Por ejemplo, en México, existe una persona representante de Base, este representante continuamente se encarga de dar tutorías, organizar sesiones de co-working, ayudar, guiar e impulsar a desarrolladores a crear su proyecto a través de Base de la mano de programas internacionales, aceleradoras de start-ups y premios para financiamiento por parte de Base.
Así mismo Arbitrum tiene su propia comunidad y metodología para hacerla crecer, mayormente a través de su programa de embajadores al que puedes aplicar en el link al final de este capítulo. El programa de embajadores de Arbitrum ofrece oportunidades y beneficios a las personas que busquen un espacio dentro de la industria cripto, impulsando y respaldando el conocimiento de esta persona, financiando eventos con fines educativos y brindando conexiones que pueden llegar a ser clave para el desarrollo profesional en esta industria.
¿Cómo entro al ecosistema de una capa2?
Esto, al día de hoy es muy sencillo, si tu ya tienes tu wallet compatible con la EVM (ej. Metamask) entonces lo único que tienes que hacer para poder interactuar con el ecosistema de Ethereum a través de una capa 2 es asegurarte de tener un poco de Ether en dicha capa para pagar el gas (esto puede depender de algunas capas 2, existen otras que requieren su propio token para ser utilizadas como Scroll).
¿Cómo puedo tener Ether en mi wallet en una capa2?
Existen dos caminos, uno a través de un exchange y otro es haciendo un bridge entre cadenas/capas.
Digamos que tienes ether en binance, debes buscar la opción de retirar en la seccioón de tus activos, una vez que inicies el retiro te preguntará a que dirección y cadena lo deseas enviar, en tu wallet de la EVM la dirección es la misma para la mainnet y todas las capas 2, una vez que copies y pegues tu dirección en binace ahora deberás seleccionar sobre que cadena/capa lo quieres enviar, ahí seleccionas Arbitrum por ejemplo y listo, esperas a que se refleje en tu wallet.
Si en cambio tu ya tienes ether en tu wallet, ya sea en la mainnet o alguna otra capa 2, entonces lo que tienes que hacer es un bridge, existen varias plataformas para hacerlo, una opción es jumper exchange por su facilidad, costos y rapidez en hacer los intercambios.
Felicidades, ahora ya sabes que son las capas 2, cual es su objetivo y como tener todo lo necesario para utilizarlas.
Ahora la siguiente pregunta es, ¿que cosas puedo hacer dentro de una capa 2?
Link de aplicación para embajadores de Arbitrum: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScjAGOV3ABi3GfJSKNTkCzD16NIqY71XjYsY-yQEy0uCJ_seg/viewform
Last updated